lunes, 6 de septiembre de 2010

Sin propósito no es Insignificante. [Purposeless ≠ Meaningless]

Es aún un misterio el cómo se originó la vida en este planeta. Una vez que tuvimos el primer componente de la vida todo lo demás se dio por consecuencia y su supervivencia y diversidad se dio gracias a la capacidad de los organismos vivos a adaptarse al entorno que los rodea y a los cambios que el mismo entorno sufría. 

¿Entonces qué, somos un  accidente solamente?
Para empezar tengo dos objeciones a esa pregunta:
  1. La palabra "accidente" por lo general la usan los creyentes para denostar cuando se usa en este contexto porque "si no fue una creación planificada entonces es un accidente".
  2. La palabra "solamente". La vida nunca la consideraría yo "solamente" como una insignificancia.
Entonces tenemos por un lado la creencia religiosa de que toda la vida en este planeta fue planeada, diseñada y plantada aquí según los diversos libros sagrados, base de las religiones modernas y sino fué así entonces es un accidente. Pero veamos, mientras que es cierto que aun no sabemos cómo es que la primer forma de vida se originó en el planeta no existe una razón de peso para desechar el misterio e inventar lo que a primera instancia nos gusta más como explicación de los orígenes de la vida.

Una explicación válida del funcionamiento u orígenes de algo no solo debe cumplir con el aspecto descriptivo sino que debe cumplir con el aspecto predictivo. En otras palabras, no solo debes explicar cómo es que lo obtienes sino que debes explicar cómo se comporta y qué se puede esperar en el futuro. Es esta la razón principal que la teoría de la evolución de las especies es aceptada como un hecho comprobado por la comunidad científica de todo el mundo. Si uno comienza a explicar el origen de, por ejemplo, los caballos diciendo que simplemente aparecieron un día en la llanura; se está explicando su origen de manera descriptiva: "aparecieron ahí por arte de magia" pero no se dice nada con respecto de porqué hay tantas razas diferentes de caballos y porque ciertas razas son endémicas de un lugar y no de otro o porqué es que las cebras y los caballos son similares pero pertenecen a especies diferentes. En otras palabras, no se ha explicado absolutamente nada.

Por el contrario, la teoría de la evolución de las especies explica claramente de manera descriptiva y de manera predictiva. Es decir, al tomar una especie en particular y analizarla y el entorno en donde vive se puede concluir porqué es que ha podido sobrevivir o su razón de extinción. Además, se puede explicar la gran diversidad que tiene esa especie en sus diferentes razas e incluso se pueden hacer predicciones sobre qué pasaría con esa especie si por acción externa el entorno cambiara.


Pero creer en la evolución significa creer que no tenemos un propósito final aquí en la tierra...
Predominantemente si aunque muchos creyentes que aceptan la evolución como explicación válida agregan que el instante inicial de la vida es por intervención divina y después todo eso se da con la evolución. Pero como expliqué anteriormente, no existe una razón fundamentada para creer que eso es cierto y, más aun, evita la proliferación de nuestra curiosidad e investigación sobre nuestro entorno.


...bueno pero el humano si está en la cabeza de la evolución. ¿Verdad?
Absolutamente no. Todos los animales y seres vivos que vemos ahora en el planeta se encuentran exactamente en la misma etapa evolutiva. Los animales o seres vivos que no evolucionaron para adaptarse a su medio simplemente ya no están presentes, se han extinguido por completo. De hecho, el 99% de todas las especies de animales que alguna vez han existido en el planeta ya se han extinguido. Lo que vemos a nuestro alrededor es una pequeña porción de los seres que "hemos triunfado en la carrera evolutiva". No hay nadie por encima de otro en la evolución de las especies. Creer que el ser humano es más evolucionado por ser mas inteligente que las otras especies es creer que la evolución tiene un propósito final. :El propósito de generar animales y especies inteligentes. Pero eso es falso. 
Es falso porque la evolución simplemente habla de cómo las especies se adaptan a los cambios de su entorno. La evolución no se preocupa por generar la solución óptima al problema. Muy por el contrario solo se preocupa por la solución mínimamente adecuada. Si con lo mínimo es suficiente para sobrevivir al cambio entonces ahí se marca el éxito.


¿Si no somos la cumbre evolutiva entonces no fuimos diseñados o creados en esta tierra con ningún propósito en particular?
Si, lo se. Dejar de pensar en que no somos el centro del universo fue difícil y sorprendentemente aun hay gente que opina lo contrario. De modo que también puedo entender a quien la negación le queda cuando se da cuenta de que tampoco somos el centro o la cumbre evolutiva. No somos el pináculo evolutivo porque eso implicaría que la meta a seguir es ser como el humano y eso sería falso. El que no se adapta no evoluciona y el que no evoluciona se extingue.
No tenemos ningún propósito pre establecido pero eso no significa que no podamos escoger uno o varios incluso.Somos los últimos responsables del significado que le damos a nuestras vidas. Somos los únicos que podemos definir qué propósito queremos tomar. De ahí viene la frase "purposeles is not meaningless".


Somos nuestros propios arquitectos y el no tener un propósito preestablecido nos da una libertad para escoger lo que queremos hacer y no tener que "cargar con ninguna cruz".

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Consejos para los nuevos ateos



Ah... Aún recuerdo esos días de nuevo ateo: resuelto a dejar tu religión con ganas de nunca más volver. Pero uno debe ser cuidadoso pues hay mucha gente insiste en "quitarse la venda de los ojos" pero se les olvida que cuando una venda tiene mucho tiempo puesta te sueles deslumbrar cuando te la quitas y la visión no es buena al principio. En mi caso esa analogía encaja perfectamente. Recuerdo tener ganas de compartir lo nuevo que descubrí con todo el mundo y lo bien que se siente no estar atado a la religión o bien darse cuenta de que lo más probable es que no exista nadie examinando cada una de mis acciones, ideas y pensamientos y apuntándolas en un libro infinito que "podrá ser usado y será usado en una corte de ley" celestial. Al mismo tiempo recuerdo estar preocupado por la reacción que tendría mi familia, mi novia y mi entorno social en general cuando les diera la noticia.

Es probable que si llegas a leer este blog y eres un adolecente o un adulto joven con dudas sobre tu religión y, sobre todo, intrigado por cómo vivimos los que no creemos, ya hayas tenido la oportunidad de discutir o debatir en más de una ocasión con alguien sobre religión o Dios. Si estás resuelto a dejar tus creencias anteriores las buenas noticias son que lo más probable es que ya hayas cruzado esa línea de manera inconsciente y aún no te has dado cuenta. Muy al estilo que narra Christopher Hitchens: "Uno no toma la desición de convertirse en ateo, sólo se da cuenta de que lo ha sido por mucho tiempo." 


He aquí mi lista de consejos para los nuevos ateos:

Tómatelo con calma:
Discutir sobre religión no debería ser tabú ya que ese tema en particular no contiene ningún elemento que no pueda ser debatido si siempre hay espacio para la educación, la razón y las buenas costumbres. Pero desgraciadamente es que socialmente si lo es. En especial cuando alguien que no pertenece al "club" critica o debate con los que si pertenecen. Es muy parecido a cuando alguien de otro país critica cosas de nuestro país pero si un compatriota lo hace es "menos malo". Así que salir corriendo a buscar debates por el mero deporte que eso representa no es muy conveniente que digamos. En lugar de eso, tómate tu tiempo para leer y ordenar tus ideas como recién ateo. 
Recuerdo perfecto el tercer día después de haberme dado cuenta de que era ateo. Iba de camino a mi escuela cuando una mujer de edad avanzada se acercó a mi auto a pedir dinero. Le dí solo $5 pesos y ella los cogió con la mano derecha y se persignó con la misma haciendo un triangulo más que la tradicional cruz. 
-"Que Dios se los pague joven..." 
Y como llegó, se regresó a la mitad de la calle donde tenia a varios niños que aparentaban estar dormidos bajo el insoportable sol que quemaba hasta los huesos. No hizo nada después de eso, solo se sentó con ellos a esperar a que la luz del semáforo se pusiera roja otra vez. Recuerdo ir pensando en el camino que mucha gente descansa sus penas y problemas en la idea de Dios. Esa mujer no sabía que para persignarse se tiene que hacer la forma de la cruz con los dedos de la mano e invocar a la Trinidad mientras se hace la cruz para que el ritual sea "valido". 
¿Porqué lo hacia así entonces?
Casi parecía mas una compulsión que un ritual. ¿Serán los rituales religiosos una forma de compulsión que distraen a la mente de lo que realmente es importante como por ejemplo conseguir comida? ¿Hice bien en darle dinero y fomentar su nihilismo? ¿Qué hacer si yo ya no puedo descansar mis preocupaciones en un dios que todo lo podía?¿Qué hacer para ayudar? Y de pronto todas esas ideas fueron una sobrecarga en mi. Había que detenerse un momento para respirar. Tenia ganas de hablar esto con alguien pero no quería una bola de patrañas religiosas quería hablar con otro ateo. ¿Pero quién? ...Nadie.


Mantén la cabeza fría:
Dejar la religión no es algo sencillo para muchas personas; no lo fue en lo absoluto para mi, por lo que es muy importante para mi recomendar que mantengamos una "cabeza fría" en la medida de lo posible.  Es muy bueno platicar con alguien al respecto pero no debemos olvidar que nosotros mismo somos los únicos responsables de nuestras acciones. 
Dejar la religión que uno tiene produce muchos efectos curiosos (curiosos solo por decirles de alguna forma). De pronto estás muy consciente de los ritos y cosas que anteriormente hacías y no sabes si seguir haciéndolos está bien o mal. Por ejemplo: Un día tienes que asistir a una boda de una amistad y el solo hecho de entrar al templo te hace titubear. Inconscientemente puedes persignarte y luego decir: "pero si yo ya no debería hacer eso..."


Calma, la religión no te va a comer solo por seguir haciendo los ritos o ademanes. Poco a poco esas costumbres irán desapareciendo si eso es lo que decides que es mejor para ti mismo.



Evita la orfandad filosófica ejercitando tu propia lógica, cerebro y desarrolla tu propia filosofía:
Cuando vives en una religión te acostumbras a que algo, alguien o una mezcla de ambos te estén diciendo qué hacer, cómo hacerlo, qué pensar, cuándo pensarlo y si te irás al infierno o no dependiendo del costo de tu error. En otras palabras, no estas acostumbrado a pensar por ti solo. 
¿Alguna vez has pensado qué tiene de malo mentir o robar?
Si, es malo... ¿Pero porqué es malo?
¿Cuándo no es tan "malo"?


Por ese motivo es un tanto común ver que nuevos ateos al dejar la religión que profesaban tienden a colgarse de opiniones de otras personas con cierto nivel de autoridad y basan su filosofía absolutamente en uno o dos autores. Pero eso es muy similar a saltar de una religión a otra sin darse cuenta. Una de las ventajas de ser ateo que yo encontré es la libertad absoluta de poder pensar lo que quiera sin restricciones y deducir mis propias reglas morales. Claro, usar el cerebro para TODO asusta y causa inseguridad pero como todas las acciones humanas requiere práctica y después de un tiempo uno se vuelve bueno en eso. Anímate a poner a prueba tus propias deducciones y conceptos de moral y ética. Claro, es muy interesante y reconfortante toparse con autores y filósofos que concuerden con tu forma de ver las cosas pero no debemos quedarnos ahí, hay que leer más.


Vive al máximo esta vida que, hasta  donde nos consta, es la única vez que estaremos aquí.


Si tienen más consejos que no cubrí aquí no duden en incluirlos como comentarios.